La Producción de los Procesos Sociales Elementales

Meditaciones Sociológicas, que es el blog ‘padre’ si se quiere de todo esto, partió hace ya bastante tiempo. Y como todas las cosas, llega el momento de preguntarse ¿qué es lo que se pretende con ellas? En ese proceso recordé que tengo de hecho varios proyectos intelectuales de largo plazo. Uno de ellos, escribir una historia general de las instituciones sociales, de hecho ya tiene un blog (aquí) -y ese fue crucial para que ese …

Sección 6. La permanente omnipresencia de la interacción

Es imposible cerrar el posible interés que los agentes tengan en generar nuevas interacciones (nuevos eventos en que se ven influenciados por otro actor) Las secciones anteriores (1 a 5) componen la primera parte de este texto: entregan los elementos a partir de los cuales se elaborarán los mecanismos que serán trabajados después. Con esta sección iniciamos la segunda parte del texto: una dedicada a los procesos de interacción. Para entender los argumentos es necesario …

Sección 5. La Construcción de la Unidad del Actor

Los actores sociales se construyen como actores en procesos sociales; el individuo biológico opera como punto focal de esa construcción, pero los agentes sociales no se reducen a los individuos. En las secciones anteriores hemos establecido una serie de rasgos y de postulados sobre los agentes de la vida social. Sin embargo, cuáles son esos agentes, cómo se forman, es algo que no hemos discutido. Este es una discusión de largo aliento en ciencias sociales, …

Sección 4. Capacidades limitadas universales

Las capacidades de los agentes sociales son limitadas en su productividad e ilimitadas -universales- en su aplicabilidad; y por lo tanto los actores buscan simplificar el mundo en el cual actúan Esta sección establece una condición más que afirmar algo sobre la realidad. Determinar el ámbito de la realidad al cual aplican las afirmaciones que se desarrollan en este texto. Esta sección podría haber sido, entonces, la sección inicial de toda la argumentación. Sin embargo, …

Sección 3. Aprender y preferir

Preferir es lógicamente secundario a distinguir; preferir de forma estable es lógicamente secundario a aprender; un ente que prefiere debe buscar aprender La vida social, o al menos la vida social de los entes para los cuales tiene sentido tener una ciencia social específica, opera a través del hecho que esos entes pueden aprender y esos entes tienen preferencias. Las nociones de aprendizaje y preferencias que resultan útiles para una ciencia social han de ser …

Sección 2. Interactuar y comunicar

No se puede interactuar sin comunicar, ni comunicar sin interactuar. Siempre es posible pasar de uno de esos términos al otro. A partir del distinguir se puede comprender una serie de capacidades y atributos de los agentes que constituyen la vida social. En esta sección abordaremos las dos capacidades que con más claridad se desprenden del hecho que un actor es un actor entre otros. La mutua imbricación entre interacción y comunicación es una consecuencia …

Sección 1. De la Distinción

En el origen se encuentra la distinción, o para ser precisos, el distinguir; ello puesto que cualquier distinción no es anterior al acto que genera dicha distinción. Hay dos elementos a enfatizar en la afirmación anterior. Distinguir no es tan sólo un acto, es además necesario insistir que todo acto implica una distinción. Actuar implica, bajo cualquier forma que entendamos dicha noción, producir una diferencia en el mundo (producir una diferencia en el conjunto total …